Vitrina de Mejores Prácticas: Ecoestaciones Corredor Verde Avenida Oriental, el transporte público como elemento estructurante del espacio urbano

“Las paradas del transporte público son parte de la imagen de una ciudad, son el espacio público en el que más tiempo pasan muchas personas a lo largo de la semana. Por esta razón, diseñar espacios para esperar, es una oportunidad para enriquecer la calle y crear lugares de encuentro e información”.

 

 

ESPERAR EL METROPLÚS EN UN PARQUE

El municipio de Medellín, la Secretaria de Movilidad de Medellín, Secretaria de Infraestructura Física de Medellín, Metro de Medellín y Metroplús S.A, se han unido para crear las Ecoestaciones del Metroplús (BRT en la ciudad de Medellín), un  sistema replicable capaz de mimetizar la arquitectura con la naturaleza, haciendo del módulo una pieza idónea para agruparse según las condiciones del contexto, respetando los elementos existentes. 

Su diseño, está enfocado a la sostenibilidad, pues con esto se busca potenciar y aprovechar las nuevas tecnologías para lograr una movilidad inteligente. Así mismo, por ser una construcción modular se quiere lograr en su diseño agilidad y eficiencia; uso de tecnologías limpias y energías renovables como paneles solares; cerramiento a media altura que permita, bioclimática pasiva; uso de materiales orientados a reducir la huella ecológica de la estación; puntos de recarga de bicicletas eléctricas; y diseño que cumpla con las políticas públicas de construcción sostenible del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 

Este desarrollo urbano permitirá la mejora del espacio público y la calidad del aire,  al integrarse con los árboles existentes y con las nuevas siembras que se desean incluir.

Adicionalmente, acondicionar la estructura de la estación en forma de árboles dando alusión al corredor verde de la Avenida Oriental, le brindará a los usuarios mejor accesibilidad e integración de diferentes modos de transporte, favoreciendo a peatones, ciclistas y al transporte público de buses BRT, reduciendo la congestión de tráfico, los niveles de contaminación auditiva y tiempos en los desplazamientos. Garantizando la movilidad de todos los habitantes, incluidas las personas con movilidad reducida. 

El proyecto supera lo planteado para el Valle de Aburrá y logrará demostrar a los usuarios el compromiso público para lograr la sostenibilidad.

Categorías
Vitrina Mejores Prácticas

Deja una respuesta

Otras publicaciones

Colombia avanza con innovación y alianzas por una movilidad más sostenible con el lanzamiento del primer bus 100% eléctrico de Scania Colombia.

Red SIMUS estuvo presente en el lanzamiento del primer bus 100% eléctrico de Scania Colombia, un vehículo que se integra al piloto del programa eBRT2030 Project, una iniciativa financiada por la Unión Europea y coordinada por UITP y Urban Electric Mobility Initiative (UEMI). Este lanzamiento se enmarca en el clúster de demostración tecnológica en Bogotá,

Quito reorganiza su transporte público

Escrito por: Jorge Crespo / Integrante del Comité Técnico Internacional de CLATPU Desde finales de 2023, cuando el Metro de Quito inició su operación comercial plena, la movilidad en la capital ecuatoriana ha experimentado una transformación profunda. La incorporación de este sistema de transporte masivo no solo ha modificado los patrones de desplazamiento en la ciudad,

Categorías

Etiquetas

Recibe más información

Error: Formulario de contacto no encontrado.