- 6 octubre, 2024
- Posted by: comunicaciones@redsimus.com
- Categoría: Artículos, Sin categoría


I Primera cumbre de ciudades líderes en movilidad urbana sustentable, Lima, Perú, 2014
En agosto de 2014, las ciudades líderes de América Latina firmaron la Declaración de Lima en la Primera Cumbre de Ciudades Líderes en Movilidad Sustentable, marcando un hito en la historia de la movilidad urbana en la región. Este año, conmemoramos 10 años de este compromiso histórico, recordando su impacto vital y el papel fundamental que ha tenido en la construcción de un futuro más sostenible y equitativo.
El Pilar de la Declaración: Homenaje al Maestro Jaime Lerner
El éxito y la influencia de la Declaración de Lima no se entienden sin mencionar la figura del maestro Jaime Lerner (Q.E.P.D.), presidente honorario y arquitecto visionario. Como padre del sistema BRT (Bus Rapid Transit), Lerner lideró transformaciones en su ciudad natal, Curitiba, bajo principios de humanización, sostenibilidad e integración multimodal. En 2014, su legado fue reconocido con el Premio Latinoamericano a la Movilidad Urbana Sustentable por la Red SIMUS, y su influencia fue clave en la construcción de esta declaración.
En Memoria del Maestro Lerner
Principios Fundamentales de la Declaración
La Declaración de Lima sigue siendo una guía fundamental para las ciudades de la región, estableciendo la movilidad urbana como un derecho social fundamental y abordando desafíos comunes relacionados con la urbanización motorizada:
- Movilidad Accesible y de Calidad para Todos: Las ciudades deben garantizar un acceso equitativo y de alta calidad a servicios de transporte, minimizando las externalidades negativas y contribuyendo a crear ciudades más compactas, seguras y resilientes.
- Enfrentar la Urbanización Motorizada: La expansión indiscriminada del transporte individual motorizado afecta la salud pública y la calidad de vida. La Declaración impulsa un enfoque que prioriza el transporte público y no motorizado, alineándose con los objetivos de sostenibilidad y reducción de emisiones.
- Reconocimiento de la Movilidad como Derecho Social: Establecer la movilidad urbana como un derecho social implica marcos legales y políticas públicas robustas que prioricen la equidad y la inclusión en todas las ciudades de América Latina.
Determinantes Clave del Libro Blanco de la Movilidad Urbana Sustentable
El Libro Blanco identifica diez determinantes fundamentales que guían las políticas públicas de movilidad urbana sustentable en América Latina. Estos determinantes, según el documento adicional, son claves para estructurar una estrategia integral que asegure una movilidad de calidad para todos:
- Equidad: Asegurar acceso a servicios de transporte inclusivos, accesibles y asequibles, garantizando la movilidad para todas las personas.
- Desarrollo Urbano: Integrar la movilidad con el desarrollo urbano para crear ciudades compactas y sostenibles, optimizando el uso del espacio urbano.
- Salud Pública: Transformar la movilidad en un componente clave para mejorar la salud pública, con un enfoque en reducir la contaminación y fomentar modos de transporte activos como caminar y andar en bicicleta.
- Cambio Climático: Implementar medidas explícitas para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y promover el uso de transporte limpio.
- Participación Social y Comunicación Democrática: Establecer mecanismos para involucrar a la ciudadanía en la planificación y toma de decisiones relacionadas con la movilidad urbana.
- Institucionalidad y Estructuración Empresarial: Crear autoridades de movilidad urbana con capacidad de gestión integral y una estructura empresarial sólida.
- Financiación y Competitividad: Desarrollar modelos financieros sostenibles para garantizar la movilidad urbana en el largo plazo.
- Recursos Humanos: Capacitar a profesionales en todas las áreas relacionadas con la movilidad para asegurar una gestión moderna y eficiente.
- Innovación y Tecnología: Integrar tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia, seguridad y calidad del servicio, desde la planificación hasta la operación.
Estos determinantes permiten a las ciudades latinoamericanas avanzar en la construcción de sistemas de transporte que estructuren ciudades seguras, saludables, inclusivas y resilientes.
Diez Años de Logros y Cooperación
En esta década, la Declaración ha guiado a las ciudades de América Latina en la transformación de sus sistemas de transporte, fomentando la equidad, la salud pública y la sostenibilidad. Desde la implementación de sistemas BRT hasta el desarrollo de políticas públicas inclusivas, las ciudades han seguido el legado de Lerner, quien siempre defendió una movilidad centrada en las personas y en la integración de transporte y espacio urbano.
Conclusión: Un Compromiso para el Futuro
A diez años de su creación, la Declaración de Lima sigue siendo un faro para las ciudades que buscan un futuro sostenible y equitativo. La memoria del maestro Jaime Lerner, su visión y compromiso, continúan siendo una inspiración para seguir avanzando en la construcción de un sistema de movilidad que beneficie a todos. Su legado vive en cada proyecto de movilidad sustentable que se implementa en la región, recordándonos que es posible transformar las ciudades en lugares más humanos, verdes y conectados.

II Cumbre de Ciudades Líderes en Movilidad Sustentable MUSAL
El VI Congreso de Mejores Prácticas SIMUS, realizado del 27 al 30 de noviembre de 2016 en la Ciudad de México, fue la sede de la II Cumbre de Ciudades Líderes en Movilidad Urbana Sustentable, un evento clave para consolidar el compromiso regional con la movilidad urbana sustentable. Organizado por SIMUS junto con el Gobierno de la Ciudad de México y la Secretaría de Movilidad, el congreso reunió a más de 600 participantes, incluyendo representantes de 25 ciudades de América Latina y de 17 países. En este espacio, se congregaron líderes públicos, expertos en movilidad y actores del sector transporte para avanzar en el intercambio de mejores prácticas.
Entre los temas abordados en la cumbre, se destacaron la integración de sistemas multimodales, la financiación con equidad y calidad, y el impacto de la movilidad sustentable en la salud pública y la competitividad urbana. Las discusiones culminaron en la adopción de la Declaración de México, la cual propuso nuevas acciones para consolidar un modelo de movilidad urbana integrado y accesible. Esta declaración dio continuidad al trabajo iniciado en Lima y reforzó la necesidad de integrar el transporte público con otros modos de movilidad, garantizar la participación ciudadana y promover la inversión en infraestructuras sustentables.
El evento incluyó talleres técnicos y sesiones para compartir experiencias exitosas de implementación de sistemas BRT y multimodales, donde se demostró cómo estas estrategias han permitido a las ciudades reducir las emisiones, mejorar la eficiencia del transporte y la calidad de vida urbana. La participación activa de Jaime Lerner durante el congreso simbolizó el espíritu de cooperación y visión transformadora que sigue guiando los esfuerzos por mejorar la movilidad urbana en América Latina.
El evento contó con la presencia de Jaime Lerner, presidente honorario de SIMUS, cuya figura inspiradora contribuyó a fomentar la cooperación y el diálogo sobre movilidad urbana en América Latina.
Conocer más de la Cumbre: Reporte Ejecutivo eventos SIMUS 2016 CDMX

III Cumbre de Ciudades Líderes en Movilidad Urbana Sustentable
Tuvo lugar del 2 al 4 de octubre de 2017 en La Paz, Bolivia, durante el VI Congreso de Mejores Prácticas SIMUS. El evento reunió a más de 500 participantes de 15 países, incluyendo alcaldes, secretarios de movilidad, expertos en transporte, representantes de agencias de transporte y la industria, quienes se congregaron para abordar los desafíos de la movilidad urbana en la región.
Se discutieron temas clave como la formulación de políticas públicas de movilidad, la integración de sistemas multimodales, la movilidad en ciudades con topografía de montaña, la cultura ciudadana y la seguridad vial, y la financiación de sistemas de transporte. El evento incluyó siete conversatorios y dos charlas magistrales, destacando la participación de expertos internacionales como Carlos Cristóbal Pinto y Álvaro Fernández Heredia, quienes compartieron experiencias sobre integración y mejores prácticas en sistemas de movilidad urbana.
La cumbre culminó con la firma del Pronunciamiento de La Paz, donde las ciudades participantes se comprometieron a promover la movilidad como un derecho social fundamental y a priorizar la movilidad urbana sustentable en las agendas políticas de la región. Además, se consolidó el Capítulo SIMUS Bolivia, permitiendo una mayor colaboración entre las ciudades bolivianas para mejorar la movilidad urbana, destacando siete puntos estratégicos, incluyendo la multimodalidad y la accesibilidad.
Del 1 al 4 de octubre, La Paz, Bolivia. Fue la ciudad anfitriona del VI Congreso de Mejores Prácticas SIMUS en América Latina. El evento, organizado por la Asociación Latinoamericana de Sistemas Integrados para la Movilidad Urbana Sustentable (SIMUS) y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz / La Paz Bus, contó con el apoyo institucional del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto y la Empresa Estatal de Transporte por Cable “Mi Teleférico”.
Bolivia ha mostrado avances significativos en la movilidad urbana sustentable a través de varias iniciativas clave, especialmente en La Paz y El Alto:
- Desarrollo de Sistemas Multimodales: La integración del sistema de transporte por cable «Mi Teleférico» ha sido un hito en Bolivia, conectando diferentes áreas de La Paz y El Alto. Este sistema ha mejorado la accesibilidad en ciudades con topografía compleja, contribuyendo a la reducción de tiempos de viaje y emisiones de carbono.
- Fortalecimiento Institucional: La creación del Capítulo SIMUS Bolivia en la III Cumbre de La Paz en 2017 ha impulsado la colaboración y el intercambio de mejores prácticas entre ciudades bolivianas. Esta iniciativa ha permitido un enfoque coordinado en la mejora de políticas de movilidad.
- Pronunciamiento de La Paz: La firma de este compromiso ha reafirmado el esfuerzo de las ciudades bolivianas para priorizar la movilidad urbana sustentable y reconocerla como un derecho social fundamental, promoviendo la inclusión en el transporte y la integración de modos de movilidad.
- Proyectos de Mejora de la Infraestructura de Movilidad: Se han llevado a cabo acciones para mejorar la infraestructura de movilidad, enfocándose en la seguridad vial, la accesibilidad y la creación de condiciones favorables para el uso del transporte no motorizado, como el ciclismo y los desplazamientos a pie.
- Innovación en Políticas de Movilidad: Las políticas han evolucionado para incluir aspectos de multimodalidad, cultura ciudadana, y seguridad vial, abordando las necesidades específicas de ciudades con topografía montañosa y buscando adaptaciones innovadoras en el transporte público.
En conjunto, estos avances reflejan un compromiso creciente de Bolivia para modernizar su sistema de transporte urbano, integrando soluciones innovadoras y sustentables en su planificación.
