TRANSFORMANDO EL TRANSPORTE PÚBLICO: EL POTENCIAL DEL SISTEMA BHLS EN LA METRÓPOLI DE GUADALAJARA

Escrito por: Mtro. Roberto Ulises Estrada Meza

Presidente del Colegio de Profesionistas de la Movilidad Urbana del Estado de Jalisco

@Ulisense / @comuj_org

Introducción a la movilidad urbana sustentable

La movilidad urbana sustentable es un enfoque integral que busca mejorar la calidad de vida en las ciudades, a través de la promoción del transporte público y no motorizado, así como la reducción del uso del automóvil particular. Este enfoque reconoce la importancia de contar con sistemas de transporte eficientes, accesibles y ecológicos para garantizar el bienestar de los ciudadanos y el medio ambiente. En este contexto, el sistema BHLS (Bus with a High Level of Service) surge como una opción innovadora y sostenible para mejorar la movilidad en las áreas urbanas.

Descripción del sistema BHLS

El sistema BHLS es un tipo de transporte público basado en autobuses que ofrece un alto nivel de servicio a los usuarios. Este sistema se caracteriza por contar con vehículos de alta capacidad, eficientes y ecológicos, que circulan por carriles exclusivos y realizan paradas en estaciones especialmente diseñadas para ofrecer un acceso rápido y seguro a los pasajeros. Además, el BHLS integra tecnologías de información y comunicación para optimizar la operación y brindar información en tiempo real sobre horarios y rutas. En conjunto, estas características permiten al BHLS ofrecer un servicio de transporte público de calidad similar a sistemas más costosos como el metro o tranvía, pero con una inversión significativamente menor (Valdés et al., 2010).

Beneficios del BHLS en la movilidad urbana sustentable

El sistema BHLS contribuye de manera significativa a la movilidad urbana sustentable. Al promover el uso del transporte público, el BHLS contribuye a la reducción de emisiones contaminantes y del consumo energético, así como a la disminución de la congestión vehicular en las ciudades. Asimismo, al ofrecer un servicio de transporte público eficiente y de calidad, el BHLS incentiva la intermodalidad, es decir, la combinación de diferentes medios de transporte en un mismo viaje, lo que facilita el acceso a oportunidades de empleo, educación y servicios para la población.

Por otro lado, el diseño de las estaciones y la infraestructura vial del BHLS favorece la accesibilidad y la inclusión social, al considerar las necesidades de personas con movilidad reducida y garantizar un acceso seguro y cómodo para todos los usuarios. Además, al promover el desarrollo de áreas peatonales y ciclovías en sus alrededores, el sistema BHLS fomenta la movilidad no motorizada y la creación de espacios públicos de calidad, lo que mejora el entorno urbano y promueve estilos de vida más saludables y sostenibles.

Ejemplos de éxito y perspectivas futuras del BHLS

En la actualidad, diversos ejemplos de sistemas BHLS exitosos en diferentes ciudades del mundo demuestran su potencial para mejorar la movilidad urbana sustentable. Entre ellos destacan el TransMilenio en Bogotá, Colombia; el Metrobús en Ciudad de México; y el Bus Rapid Transit (BRT) en Curitiba, Brasil. Estos sistemas han logrado aumentar significativamente la cobertura y calidad del transporte público en sus respectivas ciudades, al tiempo que han generado impactos positivos en la reducción de emisiones contaminantes y la promoción de un entorno urbano más amigable y sostenible.

En cuanto a las perspectivas futuras del BHLS, se espera que este tipo de sistema siga expandiéndose y mejorando en las ciudades alrededor del mundo. La adopción de tecnologías más limpias y eficientes, como autobuses eléctricos o híbridos, y la integración de soluciones inteligentes de movilidad, como sistemas de información en tiempo real y aplicaciones móviles para la planificación de viajes, son tendencias clave que permitirán al BHLS mantenerse a la vanguardia en la promoción de la movilidad urbana sustentable.

En resumen, el sistema BHLS se presenta como una solución innovadora y efectiva para mejorar la movilidad en áreas urbanas, al ofrecer un transporte público de alta calidad y accesible, que contribuye a la reducción de la congestión vehicular, las emisiones contaminantes y el consumo energético.

Al mismo tiempo, el BHLS promueve la intermodalidad, la inclusión social y el desarrollo de espacios públicos de calidad, lo que favorece la creación de ciudades más sostenibles, saludables y habitables.

BHLS GDL

Sistema BHLS en el Área Metropolitana de Guadalajara

Aunque en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), se cuenta con dos líneas de BRT: “Mi Macrocalzada” –antes Macrobús– y “Mi Macroperiférico”, así como la proyección de una línea más, que conectará el Centro de la Ciudad con el Aeropuerto Internacional de Guadalajara, Miguel Hidalgo y Costilla; es posible implementar el sistema BHLS, pero para ello es necesario llevar a cabo un análisis exhaustivo de las condiciones actuales de movilidad, infraestructura y demanda de transporte. Algunos factores clave a considerar para la implementación exitosa del BHLS en el AMG incluyen:

  • Identificación de corredores prioritarios: Es importante identificar las rutas con mayor demanda de transporte público y analizar la factibilidad de implementar carriles exclusivos para el BHLS en dichos corredores. Esto asegurará una operación eficiente y una mayor aceptación por parte de los usuarios.
  • Integración con otros sistemas de transporte: El BHLS debe integrarse con otros sistemas de transporte público existentes en la metrópoli de Guadalajara, como el Tren Ligero, Mi Macrocalzada y Mi Macroperiférico, para promover la intermodalidad y garantizar un servicio de transporte eficiente y completo para los usuarios.
  • Infraestructura y equipamiento: Es necesario desarrollar la infraestructura adecuada para el BHLS, incluyendo carriles exclusivos, estaciones de transferencia y paradas accesibles, así como adquirir vehículos de alta capacidad y bajo impacto ambiental.
  • Tecnología y sistemas de información: La implementación de tecnologías de información y comunicación, como sistemas de control de tráfico y aplicaciones móviles para la planificación de viajes, es crucial para mejorar la experiencia del usuario y optimizar la operación del BHLS.
  • Financiamiento y gestión: La implementación del BHLS requiere una inversión significativa en infraestructura y equipamiento. Es importante identificar fuentes de financiamiento adecuadas, así como establecer un modelo de gestión eficiente que garantice la sostenibilidad y el buen funcionamiento del sistema a largo plazo.
  • Participación ciudadana y promoción del uso del transporte público: Para lograr un cambio en los hábitos de movilidad y fomentar el uso del BHLS, es fundamental involucrar a la ciudadanía en el proceso de implementación y promover campañas de concientización sobre los beneficios del transporte público y la movilidad sustentable.

Si se abordan estos factores de manera adecuada, el sistema BHLS tiene el potencial de mejorar significativamente la movilidad urbana en el AMG, al ofrecer un transporte público de alta calidad, eficiente y sostenible para sus habitantes.

Referencias

Dextre, J. C. (2020). Ciudades en movimiento: Innovación y sostenibilidad en el transporte urbano. Editorial Gustavo Gili.

UN-HABITAT. (2013). Planning and Design for Sustainable Urban Mobility. Global Report on Human Settlements”, Routledge, Nueva York.

Valdés, C., López, L, M. (2010). Del BRT al BHLS: un enfoque europeo de los sistemas de transporte masivo en autobús.. En: “IX Congreso de Ingeniería del

Transporte, CIT 2010”, 07/07/2010 – 09/07/2010, Madrid, España.

Autor: https://www.pasajero7.com/transformando-transporte-publico-potencial-del-sistema-bhls-en-la-metropoli-guadalajara/



Categorías
Artículos

Deja una respuesta