Situación actual de los proyectos de Transporte y la Movilidad en el Perú

Escrito po: Julio César Chávez / Miembro del Comité Técnico Internacional de ALATPU/ Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano – https://clatpu.org/

Actualmente la República del Perú se encuentra desarrollando diversos proyectos de transporte, tránsito y movilidad urbana en el país. Su inicio podemos contextuarlo a partir de la aprobación de la Política Nacional de Transporte Urbano (10/04/2019) y su implementación, a partir de la creación del Programa Nacional de Movilidad Urbana Sostenible – PROMOVILIDAD (28/07/2019), entidad dependiente del Despacho Viceministerial de Transportes, que brinda soporte técnico y capacitación a municipalidades provinciales en planificación y gestión de la movilidad urbana.

Esta tarea se lleva a cabo con la participación de cooperantes de la comunidad internacional y un equipo técnico multidisciplinario, el cual viene realizando diagnósticos in situ destinados a conocer las condiciones del tránsito y transporte en las distintas provincias que cuentan con una población mayor a 100,000 (cien mil) habitantes y/o aquellas que constituyan capitales de departamento, con excepción de las ciudades del ámbito de intervención de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU)

Es así como, en la actualidad, PROMOVILIDAD ha suscrito convenios en temas de transporte y movilidad con 29 Ciudades teniendo como objetivo gestionar e implementar Sistemas Integrados de Transporte (SIT) en urbes peruanas, promoviendo un enfoque de movilidad urbana sostenible que prioriza a la persona sobre el vehículo y busca ciudades más eficientes, seguras, accesibles y respetuosas con el medio ambiente. Para ello, brinda apoyo técnico y financiero a los municipios en la planificación y ejecución de proyectos de transporte y tránsito.

El desarrollo de Planes de Movilidad Urbana Sostenible – PMUS – constituye una herramienta fundamental para mejorar la movilidad. Estos planes ofrecen propuestas concretas para el desarrollo de ejes prioritarios, el ordenamiento y la estimación y jerarquización de las inversiones requeridas, lo que facilita la planificación temporal de las actividades incluidas en dichos planes.

En el siguiente gráfico se presentan los PMUS de acuerdo con su estado de elaboración:

El Perú avanza en la implementación de proyectos de movilidad urbana sostenible mediante PROMOVILIDAD, creado en 2019, con el respaldo de cooperación internacional y apoyo técnico a los municipios. 

Cabe señalar que los PMUS de los Municipios Provinciales de Trujillo y Huamanga fueron apoyados por la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH; el de Piura por el Banco de Desarrollo para América Latina – CAF; el de Arequipa por los fondos de la Agencia Francesa para el Desarrollo – AFD; El del Cusco por el Banco Mundial; y con financiamiento LAIF, los Municipios de Chimbote, Chiclayo, Huancayo y Juliaca.

Por otro lado, es pertinente destacar también el proyecto “Ciudades en Movimiento” – CIMO de la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ, y la Cooperación Económica Suiza – SECO que tiene como objetivo brindar asesoría técnica para implementar la Política Nacional de Transporte Urbano, teniendo como socio institucional al Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible – PROMOVILIDAD, entidad perteneciente al Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

La asesoría técnica la brinda en tres ciudades: Piura, Trujillo y Arequipa; a través de Consultorías, siendo que el proyecto está conformado por 4 componentes.

CIMO 1. Fortalecimiento a PROMOVILIDAD en sus instrumentos, metodologías para su asesoría a las ciudades. En esta línea, hasta la fecha se han diseñado y aprobado cuatro documentos regulatorios del transporte urbano para mejorar temas de gestión integral de velocidades, buena conducción, implementación de ciclo parqueaderos y la política de seguridad vial. 

CIMO 2. Desarrollo de ejemplos exitosos de medidas y sistemas de transporte público sensibles al género. Por primera vez se ha elaborado una metodología para calcular la emisión de Gases de Efecto Invernadero y contaminantes ambientales del sector transporte en las ciudades.  Además, se ha levantado data sobre el acoso sexual en el transporte público en las tres ciudades preparando la implementación efectiva del protocolo contra el acoso sexual en el transporte público. En 2023, además se ha acompañado al primer piloto de “Calles Escolares Seguras” en el Perú para crear un entorno más seguro para las niñas y niños atendiendo al colegio.    

CIMO 3. Uso extendido de tecnologías digitales aplicables al Transporte Urbano. Se está preparando la implementación de dos herramientas digitales en el sector transporte para el uso en dos ciudades (Piura y Trujillo). 

CIMO 4. Introduce enfoques dirigidos a formalizar y profesionalizar las empresas de transporte privado. Por primera vez, se cuenta con un análisis del modelo de negocio de las empresas privadas operando el transporte público en Piura, Trujillo y Arequipa; así como se prepara y ejecuta una capacitación con alrededor de 90 horas en temas de gestión, operación, economía, tecnología y experiencias de ciudades latinoamericanas en transporte público.

Este último componente, primero en su género pues considera a las empresas de transporte urbano como el eje de cambio hacia modelos empresariales integrados que redundan en un mejor transporte para los habitantes de estas tres ciudades.

Otros proyectos relevantes son los que vienen siendo financiados por el Banco Mundial. El Programa, formalmente denominado “Programa de Inversión de Transporte Urbano Resiliente y Sostenible en Ciudades Intermedias del Perú”, apoya a las ciudades de Perú en la promoción de un transporte seguro, limpio, sostenible y asequible. El objetivo central del programa es lograr condiciones adecuadas en el servicio de movilidad urbana resiliente y sostenible, y un servicio adecuado de control y gestión de tránsito en seis ciudades priorizadas: Arequipa, Trujillo, Piura, Huamanga, Cusco y Chiclayo.

El programa aborda las condiciones inadecuadas de la operación del transporte urbano y deficiente gestión y control del tránsito, causadas por infraestructura insuficiente, servicios de ciclovías inadecuados, control de tránsito deficiente, seguridad vial precaria y elevados flujos vehiculares motorizados, resultando en un deterioro de la calidad de vida ciudadana.

Por último, es importante mencionar dos proyectos; el PMUS de Lima y Callao – cofinanciado por el BID y el proyecto SEMOVIL financiado por la Cooperación Económica Suiza – SECO, que busca establecer un mecanismo para que ministerios sectoriales, agencias metropolitanas de transporte público, operadores y sociedad civil presenten, aprueben y realicen actividades concretas que aborden de manera articulada problemas clave del sector.

Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) son una herramienta clave para ordenar, priorizar inversiones y fomentar ciudades más eficientes, seguras y accesibles. 

Fuente: https://www.pasajero7.com/situacion-actual-de-los-proyectos-de-transporte-y-la-movilidad-en-el-peru/



Categorías
Artículos

Deja una respuesta