Justificación

En América Latina, más del 80% de la población vive en ciudades. Esta urbanización se ha producido de una manera acelerada, provocando ciudades dispersas y desiguales que han dificultado la implementación de una movilidad urbana sustentable.
A pesar de los esfuerzos de gobiernos federales y locales que junto con el financiamiento de las bancas multilaterales han realizado inversiones para ampliar la infraestructura de los Sistemas de Transporte Público Masivo de América Latina; contando incluso con el mayor número de sistemas BRT en el mundo, es una realidad que la oferta de transporte público no ha avanzado al ritmo del crecimiento de la demanda de transporte, lo que ha generado un incremento constante en la tasa de motorización de los países de la región.
Adicionalmente, el preferir los análisis costo-beneficio como instrumento para la designación de recursos de inversión en infraestructura de transporte ha generado que todos los macro procesos que componen la gestión de la movilidad; desde la planeación, programación, producción, operación y evaluación, sean medidos con base en indicadores de rentabilidad que no incorporan la visión y necesidades reales de lo usuarios. Ante este esquema de gestión de la movilidad urbana basada en indicadores de efectividad; que releva a un subnivel la calidad en el servicio, y la dependencia de los ingresos por tarifa para la operación de los sistemas, los mas afectados son los usuarios del transporte público quienes destinan entre un 50 por ciento y un 100 por ciento más de tiempo viajando que los usuarios del automóvil con niveles de seguridad y comodidad inferiores (Vasconcellos y Mendoҫa, 2016).
El Bien Público Regional
El BPR será un plan estratégico denominado “Modelo Regional de Gestión y
Financiamiento de la Movilidad Urbana Sustentable enfocado en el usuario, compuesto por 3 productos:
1. Hoja de Ruta de Gestión y Políticas Públicas de la Movilidad Urbana Sustentable enfocada en la calidad del servicio al usuario con Perspectiva de Género. Incluyendo marco de referencia aplicable a todos los modos y sistemas de una ciudad, en: Infraestructura, Vehículos y Tecnología.
2. Modelo Integral de Costos de capital y de operación de los Sistemas de Transporte Público Masivos de dominio público.
3. Estrategía Mixta de Financiamiento compuesta por: a. Modelos de negocio con valor agregado al usuario que contemplen la incorporación de mujeres al sector transporte y el aprovechamiento de las oportunidades comerciales en los 3 activos: Infraestructura, Vehículos y Tecnología. b. Propuesta de mejora e incorporación de esquemas definanciamiento no tarifario para los sistemas de transporte público masivo.