Quito reorganiza su transporte público

Escrito por: Jorge Crespo / Integrante del Comité Técnico Internacional de CLATPU

Desde finales de 2023, cuando el Metro de Quito inició su operación comercial plena, la movilidad en la capital ecuatoriana ha experimentado una transformación profunda. La incorporación de este sistema de transporte masivo no solo ha modificado los patrones de desplazamiento en la ciudad, sino que también ha generado la necesidad de replantear el funcionamiento del transporte público tradicional en superficie.

Quito enfrenta retos estructurales en su sistema de transporte terrestre: congestión vehicular crónica, sobreposición de rutas, débil articulación entre servicios y falta de cobertura en zonas periféricas y rurales. Estas limitaciones han generado tiempos de viaje excesivos, baja eficiencia operativa y una significativa disminución en la calidad del servicio ofrecido a los usuarios.

El Plan de Reestructuración de Rutas de Transporte Público busca integrar y optimizar el sistema de transporte de Quito, articulándolo con el Metro mediante rutas alimentadoras, corredores exclusivos y zonas urbanas y rurales diferenciadas. 

La red vial se ha visto altamente congestionada, especialmente en las denominadas “horas pico”, reduciendo las velocidades de circulación promedio, incrementando los tiempos de viaje y demandando una mayor inversión por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito Metropolitano de Quito, en la construcción, mantenimiento y reparación de las vías.

Ante esta realidad, las autoridades municipales han decidido implementar el Plan de Reestructuración de Rutas de Transporte Público (PRRTP), una propuesta técnica originalmente formulada en 2020 y actualizada en 2024. Su propósito central es optimizar la red de transporte público, mejorando la cobertura, la conectividad y la integración con el Metro de Quito, concebido como el eje estructurante de la movilidad urbana.

La versión actualizada del PRRTP proyecta su implementación a través de una metodología de agrupamiento basada en cuatro factores estratégicos:

  • Operación de corredores exclusivos, conformados por troncales y sus respectivas rutas alimentadoras.
  • Zonas operativas urbanas, clasificadas geográficamente en norte, centro y sur de la ciudad.
  • Zonas rurales, comprendidas por las parroquias y valles que requieren rutas de conexión específicas.
  • Alimentación directa hacia el Metro de Quito, facilitando transbordos eficientes y reducción de tiempos de viaje.

Fases de implementación

El plan contempla su ejecución a través de once grupos de intervención, distribuidos en cuatro etapas temporales. La Etapa Cero corresponde al periodo entre la validación del plan y el inicio efectivo de su ejecución. Las etapas posteriores tienen una duración proyectada de dos años cada una, pudiendo desarrollarse de forma simultánea, según la disponibilidad de recursos, el impacto previsto y la capacidad institucional de difusión y control.

Dado que el crecimiento urbano genera un incremento en la movilización de personas y mercancías, el objetivo final del PRRTP es elevar la cobertura del transporte público del 91 % actual al 95 %, avanzando hacia un modelo de red más inclusivo, equitativo y funcional.

Actualmente, el Municipio de Quito ha dado inicio a la ejecución del plan mediante la activación de los programas Sur Occidental y Valle de Los Chillos. Este último incluye modificaciones de rutas, como la Argelia – Conocoto – La Hospitalaria, que ha sido rediseñada para mejorar la calidad de vida de los habitantes, especialmente en parroquias rurales.

Asimismo, se ha diseñado la ruta El Valle – Metro de Quito, que busca facilitar la integración de las parroquias rurales con el sistema de transporte público metropolitano. Esta estrategia permite una reducción significativa en los tiempos de viaje y mejora la experiencia del usuario.

Participación ciudadana y monitoreo

El proceso de implementación ha sido concebido como una construcción participativa, que incluye jornadas de socialización con comunidades, especialmente en el Valle de Los Chillos. Este enfoque busca recoger las inquietudes y propuestas de los usuarios, garantizando que las decisiones técnicas se alineen con las necesidades reales de la ciudadanía.

Como parte del proceso, se ha difundido información oficial sobre las rutas que se mantienen, se modifican o se crean, con el fin de optimizar la oferta de transporte y mejorar indicadores de calidad como la frecuencia, la cobertura, los tiempos de espera y la conectividad intermodal.

Durante la fase inicial de operación, se ha establecido un periodo de prueba de un mes, en el cual se evalúa el rendimiento de las nuevas rutas y se realizan ajustes operativos en función de datos reales. Al finalizar este periodo, se consolidan los cambios mediante las respectivas resoluciones administrativas.

Un sistema dinámico y sostenible

La reestructuración del transporte público es un proceso dinámico que exige evaluación y monitoreo continuo. Se ha implementado un sistema de seguimiento técnico que permite ajustes, en función de los patrones de movilidad urbana y rural, con el objetivo de mantener una red eficiente, accesible y centrada en el usuario.

La planificación de la movilidad urbana debe centrarse en la aplicación de modelos innovadores que beneficien a la mayoría de la población, con prioridad para peatones y usuarios del transporte público. Esto implica incorporar conceptos orientados a mejorar tanto el uso del espacio como la calidad de los servicios ofrecidos. En el caso del transporte y la movilidad en una ciudad, el enfoque debe estar orientado a la demanda, buscando optimizar la conectividad entre los principales centros atractores —como instituciones educativas, centros financieros, hospitales, entre otros— y las zonas residenciales.

Con estas acciones, Quito da un paso firme hacia la modernización de su sistema de transporte público, apostando por una movilidad más integrada, sostenible y orientada al bienestar colectivo de sus ciudadanos. Este esfuerzo es fundamental para transformar la experiencia del transporte en la ciudad y avanzar hacia un modelo urbano más equitativo y resiliente.

Fuente: https://www.pasajero7.com/quito-reorganiza-transporte-publico/



Categorías
Artículos

Deja una respuesta