- 29 marzo, 2024
- Posted by: comunicaciones@redsimus.com
- Categoría: Artículos


Escrito por: Víctor López Velasco / Egresado de Ingeniería en Transporte – UPIICSA / Victor.Lopez.Velasco@outlook.es
Las calles de una ciudad podrían considerarse como uno de los componentes más importantes de esta, son las encargadas de unirnos a todo lo que necesitamos y aunque se crea que son espacios mayormente para vehículos, no es así.
La CDMX es un punto urbano que alberga alrededor de 25,000 calles, vialidades que nos muestran todo lo que una urbe ofrece, tanto lo bueno como lo malo, y dentro del ámbito de la movilidad, son todo un ente de interacciones, sistemas y acciones que convergen; han convergido y lo seguirán haciendo, todo en búsqueda de establecer la mejor ciudad posible y dentro de estas los elementos que la componen son la parte más fundamental de cada una.
Descubrir lo que integra las calles de una ciudad como la nuestra no es complejo, es suficiente con dar una breve recorrido para verlo: autos particulares, transporte público concesionado, ciclistas, transporte de carga, sistemas de transporte de alta y media demanda, motociclistas, transporte foráneo, transporte empresarial, transporte escolar, taxis, transporte privado (Apps), servicios de emergencia y seguridad. Como se puede ver, la cantidad de modos de transporte que circulan en la CDMX es amplia, y eso hablando a grandes rasgos, porque en cada uno existen particularidades, pero no son los únicos que la componen, tenemos peatones, comercio ambulante, a lo que se le añaden vegetación y todo tipo de mobiliario urbano.
Como se puede ver el panorama general es muy amplio, y día a día cada uno de ellos convergen; cada uno busca asentar su lugar, y muchas veces invade el lugar del otro, lo que conlleva un gran número de incidentes, conflictos y problemáticas que se han considerado normales, pero que no lo son y no deberían serlo. Observar esto no es una tarea difícil, basta con usar la bicicleta como medio de transporte para ver todo el caos o tomar el transporte público, del mismo modo que caminar; acción que se ha convertido en todo un reto en la CDMX, tienes que bajar y subir desniveles muy pronunciados en banquetas, así como superar comerciantes ambulantes, mobiliario urbano mal colocado, rampas, autos y más peatones y eso solo es para dar un pequeño contexto. Sumemos una falta de cultura vial por parte de todos y lo que tenemos es un desorden, uno con el que convivimos todos los días y uno que parece que no va a tener fin.
Todo esto nos hace preguntarnos ¿qué clase de ciudad queremos, que clase de calles queremos y que debemos hacer para lograrlo?.
La movilidad en los últimos años ha cambiado, las iniciativas más recientes buscan afrontar los problemas que se viven de una manera más diversa. De allí que nacieran herramientas como la Pirámide de la Movilidad Urbana o ideas como la generación de Calles Completas, conceptos que buscan mostrar el giro que se planea dar, pero que por el momento se encuentran lejos de ser una realidad sólida.
Asimismo, la ciudad ha buscado crear soluciones y respuestas al caos al que poco a poco nos hemos acostumbrado; se han generado nuevas líneas de transporte, se ha dado pie a la creación de trenes suburbanos y se implementó el sistema Ecobici. Nacieron más guías y más herramientas técnicas para afrontar los problemas que existen, se han elaborado programas para recuperar áreas verdes o espacios públicos; de igual manera, se han generado ideas como el uso de autos compartidos, se ha impulsado la sustitución de las unidades de transporte público, se han reconfigurado cruces e intersecciones y del mismo modo se han hecho labores conjuntas para afrontar problemas como la salud pública o el cambio climático.
Los pasos que se han dado no podrían calificarse como negativos o innecesarios porque cada calle, cada espacio, cada colonia, cada alcaldía y cada parte de la ciudad requiere de cambios y acciones; sin embargo, lo que se ha hecho no es suficiente y en cierto modo las iniciativas que se han llegado a generar dan la impresión de ser una respuesta parcial, porque las respuestas complementarias que se crean quedan apartadas.
En este punto parece ser que se ha olvidado que la movilidad es integral y aunque parece que eso no es un contratiempo, lo cierto es que puede ser el mayor de todos, porque las problemáticas que no solucionemos ahora, serán los retos que más adelante se tendrán y puede que no tengamos una respuesta para todos, pero si podemos hacer algo, es nuestra responsabilidad hacerlo.
Al final, los peatones o automóviles no son lo únicos que hay en las calles, ¿Cuál es plan a seguir con el comercio ambulante? ¿Dónde vamos a colocarlos? ¿De qué forma se va a regular el mobiliario urbano? ¿Qué haremos con el estacionamiento masivo que se vive en la ciudad? ¿Qué se hará para reducir la expansión urbana existente? y con ello definir una correcta planeación, ¿Cómo se va a combatir el cambio climático?, está bien pensar en la electromovilidad como la primera respuesta, pero esa no es la única que debe existir, ¿De qué manera se planea desincentivar el uso del automóvil? ¿Cuál es el plan a seguir para la implementación de áreas verdes y rescate de espacios públicos? Está bien construir nuevas líneas de transporte y mejorar el parque vehicular, pero el panorama es muy amplio, está lleno de matices, matices que no han tomado el peso que tienen.
Se piensa que una calle solo es una porción de tierra pavimentada, por donde pasan unas cuentas personas y circulan autos, pero esa idea es la que nos ha llevado junto con otras a afrontar lo que tenemos ahora y aunque parece ser que lo peor es no tener una respuesta para todas las preguntas que nos hemos planteado, la verdad es que parece ser que todo lo anterior no existe.
En el 2014, en la CDMX el derecho a la movilidad fue reconocido y se acompañó de diez atributos:

Elemento que se fortaleció en el 2020 al ser reconocido dicho derecho a nivel carta magna y luego en 2022 dentro de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.
Bajo estos criterios debemos luchar para que nuestras calles cumplan con dicho mandato, porque una calle es más que solo un espacio, representa más que eso para muchas personas.
Autor: https://www.pasajero7.com/ordenamiento-vial-uno-los-retos-grandes-a-afrontar/