- 29 marzo, 2024
- Posted by: comunicaciones@redsimus.com
- Categoría: Artículos


Escrito por: Dr. Miguel Ángel Franco Vaca / Integrante del Colegio de Profesionistas de la Movilidad Urbana del Estado de Jalisco A.C. / @mifrancov / @comuj_org
En la quinta entrega de la serie de artículos dedicados a analizar las Políticas Públicas destinadas a mejorar la Movilidad Urbana imperante en las ciudades medias de la región Occidente-Bajío, en esta ocasión y desde la óptica de la Paradiplomacia, examinaremos las estrategias que pueden servir como guías desde la ciudad escandinava de Estocolmo en Suecia. Iniciamos el análisis con el Sistema de Autobuses Metropolitano, el Metro de Estocolmo, los Tranvías y Trolebuses, el Tren Ligero y Tren de Cercanías y la Peatonalización.
Sistema de Autobuses Metropolitano
Para empezar, un pilar fundamental del sistema de movilidad es la red de autobuses y camiones de la metrópoli nórdica, ya que tomando en cuenta que tienen un rango de puntualidad de casi 95 por ciento, la mayoría de la población utiliza alguna de las 500 unidades diariamente.
El sistema de autobuses convencionales y de tránsito rápido (BRT) de Estocolmo ha demostrado ser una solución eficiente y efectiva para abordar la congestión del tráfico y mejorar la movilidad urbana.
Los autobuses utilizados son en su mayoría eléctricos o híbridos, lo que contribuye significativamente a la reducción de la contaminación del aire. Además, la electrificación, la seguridad y la comodidad de los autobuses tiene un impacto directo en la calidad de vida de los habitantes.
La red también se integra eficazmente con otros sistemas de transporte público, como el Tren Ligero, el Metro, ciclovías, zonas peatonales y tranvías, lo que facilita los trasbordos y permite a los pasajeros planificar sus viajes de manera sencilla y conveniente. Esta integración es un factor clave para mejorar la eficiencia y accesibilidad del sistema de transporte público en Estocolmo.
Metro de Estocolmo
Por supuesto, es de recalcar también el Metro de Estocolmo (Tunnelbana). Con 100 estaciones distribuidas en 7 líneas y una longitud total de aproximadamente 105 kilómetros, este sistema ofrece una amplia cobertura que conecta prácticamente todos los rincones de la ciudad.
El funcionamiento del Metro es excepcionalmente puntual, y sus frecuencias de paso son bastante cortas, lo que garantiza que los pasajeros no tengan que esperar mucho tiempo para abordar un tren. Además, la estandarización de horarios y la eficaz gestión de la red hacen que el Metro sea una opción sumamente confiable.
Tranvías y Trolebuses
Estocolmo también ha implementado sistemas de tranvías (spårvagnen) y trolebuses como opciones adicionales de movilidad sostenible. Las 7 líneas de tranvías (Spårväg City, Djurgårdslinjen, Nockebybanan, Lidingöbanan, Tvärbanan y Tvärbanan) son una forma cómoda y respetuosa con el medio ambiente de moverse por la ciudad. Al igual que otros sistemas de transporte, utilizan electricidad como fuente de energía y son altamente eficientes.
Los trolebuses por su parte, son autobuses que funcionan con electricidad y están conectados a líneas aéreas que les suministran energía de manera continua mientras circulan por la ciudad. Esto reduce significativamente las emisiones de gases contaminantes y contribuye a la reducción de la contaminación del aire en esta capital europea.
Tren Ligero y Tren de Cercanías
Otros complementos de suma importancia son el Tren Ligero y el Tren de cercanías (pendeltåg), ya que combinan la comodidad de un tren con la flexibilidad de un tranvía, lo que los convierte en una solución versátil para la movilidad urbana. Con 6 líneas del Tren de Cercanías y 2 del Tren Ligero, estos trenes de diseño moderno y atractivo son opción efectiva para residentes y visitantes.
El Tren Ligero y el Tren de Cercanías son sistemas que conectan la ciudad con sus suburbios y regiones circundantes. Ofrecen una forma eficiente de desplazarse fuera del centro urbano y se complementan con una red de trenes regionales que conecta la ciudad con otras ciudades y regiones de Suecia. Esta integración de sistemas permite a los habitantes acceder a zonas más alejadas de manera rápida y eficiente, fomentando la movilidad sostenible a nivel regional.
Peatonalización
Las zonas peatonales en Estocolmo son un componente importante de su enfoque en la movilidad sostenible y el desarrollo urbano. Estas áreas, destinadas exclusivamente para peatones y ciclistas, han experimentado un crecimiento constante en la ciudad y han tenido un impacto positivo en varios aspectos, incluyendo el comercio local.
En general, la implementación de áreas peatonales en el centro de la ciudad y en zonas comerciales ha demostrado tener un efecto positivo en el aumento de las ventas para los negocios locales. Algunas de las razones clave de este fenómeno incluyen: mayor atracción y concentración de gente, ambiente relajado y seguro, mayor tiempo de permanencia e impulso y facilidad de eventos culturales y comerciales.
En Estocolmo, se han llevado a cabo estudios que respaldan estas afirmaciones. En muchos casos, los negocios en áreas peatonales han experimentado un aumento en sus ventas, y los comerciantes han informado que la peatonalización ha sido beneficiosa para sus operaciones.
En suma, desde Escandinavia, Estocolmo ha logrado crear un sistema de transporte público integral y sostenible que combina eficiencia, comodidad y respeto por el medio ambiente. Sus sistemas de metro, BRT, autobuses, tren ligero, tranvías, trolebuses y zonas peatonales son ejemplos de cómo una ciudad puede abordar los desafíos de la movilidad urbana de manera efectiva.
Las metrópolis de todo el mundo, incluyendo las del Gran Bajío Occidente, pueden encontrar en Estocolmo una inspiración y una hoja de ruta para la implementación de soluciones similares que mejoren la calidad de vida de sus habitantes y contribuyan a la sostenibilidad del medio ambiente.
Autor: https://www.pasajero7.com/las-metropolis-medias-del-bajio-occidente-una-hoja-ruta-v-estocolmo/