“EXPANSIÓN DE BRT ELÉCTRICOS EN AMÉRICA LATINA: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES»



La evolución eléctrica de los sistemas BRT en América Latina, representa una oportunidad única para avanzar hacia mejorar la huella ambiental del transporte urbano, que permita
ofrecer una movilidad urbana de alta capacidad más sostenible, segura, eficiente y accesible. Representa un paso crucial en la reducción de la contaminación, la congestión en las ciudades y la promoción de un desarrollo urbano más limpio y saludable, es sin duda una excelente opción para ofrecer sistemas con altos estándares de calidad en la prestación del servicio de cara a la experiencia del usuario y al operador mismo por la reducción de ruido y vibraciones que ofrecen mayor confort en la experiencia de viaje.


Avanzar hacia sistemas e-BRT es contribuir a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorar la calidad del aire, la salud pública y mejorar la tecnología eléctrica en el transporte público como una alternativa silenciosa y eficiente que puede transformar el paisaje urbano de manera positiva. Estos sistemas también son financieramente más accesibles para las economías de América Latina. Su capacidad para transportar un alto volumen de pasajeros por hora en cada dirección es comparable a la de los sistemas
ferroviarios urbanos, lo que los convierte en una solución complementaria y óptima para satisfacer las crecientes demandas de transporte masivo en la región.

La implementación de políticas públicas robustas y la colaboración estrecha entre gobiernos, empresas y organizaciones internacionales son esenciales para asegurar que estas innovaciones sean viables y sostenibles a largo plazo. Invertir en infraestructura eléctrica y en la formación técnica no solo acelerará la transición hacia un transporte más limpio, sino que también generará empleo y fomentará el crecimiento económico en la región. Esta apuesta estratégica es clave para que América Latina lidere la transición hacia operaciones de
movilidad de alta capacidad neutras en carbono en los próximos años.

América Latina lidera en número de corredores de BRT, con 469 corredores en 187 ciudades, sirviendo a más de 34.9 millones de pasajeros diariamente. Sin embargo, el crecimiento económico limitado de la región en comparación con otras regiones, como la Unión Europea y Estados Unidos, ha incluido en la adopción de soluciones de movilidad de alta capacidad. Con un PIB percápita de aproximadamente 8,500 USD, significativamente menor que el de Europa (35,000 USD) y Estados Unidos (70,000 USD), América Latina ha optado por sistemas BRT debido a su costo de implementación más accesible, que varía entre 5 y 20 millones de USD por kilómetro, en contraste con los sistemas férreos que oscilan entre 50 y 160 millones de USD por kilómetro. Contexto Económico y Capacidad del PIB:

Desafíos en la Implementación:

La expansión de los sistemas BRT en América
Latina enfrenta varios desafíos clave:

  1. Planifcación Urbana y Diseño: Los
    corredores BRT deben integrarse
    efectivamente en el tejido urbano único
    de cada territorio. Las soluciones
    homogeneizadas aplicadas en diferentes
    contextos han demostrado ser ineficaces.
    Es fundamental adaptar los diseños a las
    necesidades específicas de cada ciudad,
    evitando la copia directa de modelos de
    megaciudades a urbes más pequeñas
    con contextos diferentes.
  2. Marco Jurídico y Político: La falta de
    continuidad en las políticas públicas y los
    cambios administrativos pueden retrasar o
    modifcar proyectos de movilidad. Es
    crucial establecer políticas públicas que
    trasciendan los períodos políticos para
  3. Financiamiento y Presupuesto Sostenible:
    Asegurar financiamiento a largo plazo es
    esencial para el mantenimiento y
    operación de los sistemas BRT. La falta de
    recursos financieros puede degradar tanto
    el servicio como la infraestructura.
    Garantizar la continuidad y éxito de los
    proyectos.
  4. Aspectos Técnicos y Operacionales:
    Mantener un servicio de alta calidad, que
    incluya frecuencia, puntualidad,
    comodidad y seguridad, es un desafío
    constante. Atraer y retener usuarios
    depende de la capacidad de los sistemas
    BRT de ofrecer un transporte confiable y
    eficiente.

    Oportunidades para la Expansión de E-BRT:

    1. Renovación de Flota: Con alrededor de
    700,000 autobuses en operación, América
    Latina se encuentra en una fase crítica de
    renovación de flota. Ciudades como
    Bogotá, Curitiba, Ciudad de Guatemala,
    Ciudad de México y Quito tienen la
    oportunidad de sustituir sus flotas diésel o a
    gas por autobuses eléctricos, reduciendo
    las emisiones de CO2 y mejorando la
    calidad del servicio.

    2. Continuidad de Líneas Proyectadas:
    Muchas ciudades no han completado la
    implementación de sus redes BRT. La
    finalización de estas líneas, utilizando
    buses eléctricos, puede mejorar
    significativamente la conectividad y la
    eficiencia del transporte urbano.

    3. Utilización de Infraestructura Sub utilizada:
    La infraestructura existente, que está
    actualmente sub utilizada, ofrece una

oportunidad para expandir los sistemas eléctricos de manera rentable. La reutilización de estaciones y carriles exclusivos puede acelerar la implementación y reducir los costos de expansión.

Casos de Éxito:

Ciudad de México: El sistema METROBÚS es el único e-BRT articulado en operación en la región, con una flota de 10 autobuses eléctricos en la Línea 3. Además, México cuenta con un modelo dual de electromovilidad, combinando buses articulados con trolebuses elevados, lo que ha permitido una reducción significativa en el consumo de energía y las emisiones de carbono.

Quito: Pionero en el modelo eléctrico de bus con catenaria, Quito ha decidido modernizar y expandir su flota con 60 nuevos buses eléctricos con una autonomía de 75 kilómetros. El Plan de Movilidad de la ciudad proyecta ampliar 200 kilómetros de BRT eléctricos para 2042.

Santiago de Chile y Bogotá: Ambas ciudades son líderes en la región en la implementación de flotas de transporte eléctrico en América Latina con eBus de 12 metros, demostrando un fuerte compromiso hacia la electrificación del transporte público. Se proyectan para el 2025 la entrada de eBRT articulados y biarticulados.

El futuro de la movilidad en América Latina está intrínsecamente ligado a la capacidad de sus ciudades para superar los desafíos actuales y capitalizar las oportunidades que brinda la
electromovilidad. El firme compromiso de los gobiernos es esencial para fortalecer el transporte público, impulsando alternativas de alta capacidad como los sistemas E-BRT.

Ejemplos exitosos de modelos de negocio y financiamiento en Santiago de Chile y Bogotá demuestran que la electrificación del transporte público no solo es posible, sino también eficaz. La transición hacia un sistema de transporte limpio y eficiente no es simplemente una opción viable; es una necesidad imperativa para asegurar un futuro sostenible en nuestras
ciudades y para nuestras sociedades presentes y futuras.

¡Red SIMUS, Te Conecta y Juntos TransFormamos!


Mira la sección completa en la revista En VIA: https://grupoenvia.com/assets/revista/images/revista_102.pdf


i



Categorías
Sin categoría

Deja una respuesta