CINCO CLAVES DE LA MOVILIDAD EN BICICLETA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA

ESCRITO POR: Daniel Ramírez.

Urbanista e ingeniero de datos y ciclista urbano, colaborador de ALATPU

Buenos Aires es una ciudad fascinante que combina historia, cultura, arte y pasión. Sus calles vibrantes, su arquitectura imponente, su diversidad cultural y su espíritu apasionado hacen de esta metrópolis uno de los centros urbanos más importantes de América Latina. Por estas, entre otras razones, a finales del 2021 decidí establecerme en esta ciudad luego de haber vivido en Colombia durante casi cinco años.

Desde mi llegada, una de las principales cosas que me impresionó fue la gran cantidad de ciclistas que recorren sus calles. Ha habido una transformación en el uso de la bicicleta que contrasta notablemente con lo que observé la última vez que visité esta ciudad en el 2009. Luego de haber pedaleado Buenos Aires durante cerca de año y medio, creo haber encontrado las cinco claves que caracterizan la movilidad ciclista en esta ciudad.

1. Extensa red de ciclovías

De acuerdo con el Gobierno de la Ciudad, Buenos Aires cuenta con 300 km de ciclovías protegidas y en ella se realizan alrededor de 400.000 viajes diarios, cerca del 7% de los viajes totales. Esta red se extiende a lo largo y ancho de la ciudad, con mayor presencia en el centro y en el norte. Una lectura rápida de su trazado revela dos funciones: 1) Generar conexiones entre los distintos barrios y el centro de la ciudad; 2) Generar conexiones entre los principales puntos de interés turístico y espacios públicos de la ciudad. No obstante, gran parte de las zonas sur y oeste aún se encuentran sin cobertura. Esta es sin duda una de las principales oportunidades de mejora.

2. Diseño segregado

El principal diseño de las ciclovías de Buenos Aires es el de doble circulación a nivel de calzada con un separador físico y suele estar ubicada en el lado izquierdo de la vía con respecto al sentido de circulación vehicular. Aunque este diseño tiene ventajas en términos de implementación rápida, presenta desafíos en las intersecciones y en ciertos tramos donde el desnivel y las rejillas de drenaje pueden dificultar la circulación y representar riesgos para los ciclistas.

PAG 25

Existen algunas excepciones a este diseño, como son las ciclovías unidireccionales de las avenidas Corrientes, Córdoba, y un tramo de la Av. Del Libertador. Esta última presenta ciclovías unidireccionales a ambos lados de la vía a la altura del barrio Núñez, al norte de la ciudad. Lamentablemente, este diseño no se pudo continuar en los barrios Cañitas, Palermo, y Recoleta debido a la fuerte oposición por parte de los vecinos.

3. Estacionamientos insuficientes

Los estacionamientos para bicis son, a mi parecer, el aspecto más importante a mejorar de la infraestructura ciclista porteña. De hecho, una de mis principales preocupaciones cada vez que salgo en bicicleta es no saber dónde la voy a estacionar, ya que he percibido que no existen suficientes bicicleteros en la ciudad y la mayoría de los que hay no tienen las características idóneas para atar la bici de forma segura.

El Gobierno de la Ciudad afirma que ha instalado más de 5.000 espacios para estacionamiento de bicicletas en la ciudad y pone a disposición de los vecinos un instructivo para solicitar su instalación. No obstante, el mismo señala que “la instalación es a cuenta y costo del vecino que lo solicita” y establece una serie de requerimientos técnicos para su colocación. Creo que esta es la principal razón por la cual la gran mayoría de los estacionamientos que hay en la ciudad son de tipo móvil, los cuales han sido colocados por los propios comercios para el uso de su clientela.

Cabe mencionar que este tipo de estacionamiento no tiene las condiciones ideales para aparcar bicicletas por dos razones fundamentales: por un lado, no permite asegurar el marco de la bici, sólo una de las dos ruedas, y por otro, puede llegar a estropear algunos componentes de la misma como rayos, tensor, o discos de freno.

Los estacionamientos móviles son una solución pobre a una necesidad importante, y debe ser el gobierno local el que se encargue de su instalación, no dejarlo en manos de la ciudadanía.

4. Bicicletas de uso compartido

Buenos Aires cuenta con un sistema de transporte público en bicicleta, Ecobici, el cual es operado por la empresa brasileña Tembici y se compone de 320 estaciones y alrededor de 3.200 bicicletas. Está a disposición tanto de turistas como residentes, siendo la única limitación para su uso contar con una tarjeta de crédito. Hasta el momento no he tenido la oportunidad de probarlo, pero es utilizado a diario por cientos de personas y es común ver estas bicis naranjas por las ciclovías de la ciudad. La principal ventaja de este sistema es que no se tiene que contar con una bici propia y no hay que preocuparse por estacionarla, sólo se toma en una estación y se deja en otra. Este sistema ha ganado popularidad y se ha convertido en una opción conveniente para realizar trayectos cortos.

5. Intermodalidad

Por último, Buenos Aires ofrece facilidades para integrar la bicicleta con el transporte público, específicamente con el Subte y el sistema ferroviario. Ambos permiten el ingreso de bicicletas en áreas delimitadas para ello, teniendo el último estructuras para asegurarlas durante el viaje en vagones específicos. Esta integración es especialmente valiosa para aquellos que viven en las afueras de la ciudad, ya que pueden utilizar la bicicleta para llegar a las estaciones de tren y continuar su viaje en bici hacia su destino final. Sería ideal permitir el ingreso de bicicletas en ciertas rutas de colectivo en horario nocturno, cuando el Subte y el tren no prestan servicio.

Aunque aún hay aspectos por mejorar, es innegable el progreso que ha experimentado Buenos Aires en términos de movilidad ciclista en los últimos años. Tanto el gobierno porteño como la ciudadanía han demostrado un compromiso con el fomento del uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible y saludable. Con una mayor inversión en infraestructura, diseño innovador, estacionamientos seguros y mejoras en la intermodalidad, Buenos Aires está en camino de convertirse en una ciudad líder en movilidad ciclista en América Latina.

Autor: https://www.pasajero7.com/cinco-claves-la-movilidad-en-bicicleta-en-la-ciudad-buenos-aires-argentina/



Categorías
Artículos

Deja una respuesta