- 29 marzo, 2024
- Posted by: comunicaciones@redsimus.com
- Categoría: Artículos


Escrito por: Miguel Ángel Franco Vaca / Integrante del Colegio de Profesionistas de la Movilidad Urbana del Estado de Jalisco A.C. / @mifrancov /@comuj_org
El Bajío, es una región que se caracteriza por su dinamismo económico, su diversidad cultural y su riqueza natural. Sin embargo, también enfrenta fuertes desafíos en materia de movilidad urbana sostenible, que requieren de soluciones innovadoras y adaptadas a su contexto. Guadalajara, en el Bajío Occidente, es la mayor metrópoli de la región, con 5 millones de habitantes. Pero para este artículo, nos hemos centrado, solo en las metrópolis bajienses que tienen una población de entre uno y dos millones de habitantes, tales como León, Querétaro, San Luis Potosí y Aguascalientes.
Estas ciudades tienen un papel clave en el desarrollo regional, ya que concentran actividades económicas, sociales y culturales, y ofrecen oportunidades de empleo, educación y servicios a sus habitantes y a los de las poblaciones cercanas. Dichas zonas metropolitanas también enfrentan retos para mejorar la calidad de vida y reducir el impacto ambiental, uno de ellos es el transporte público y la movilidad urbana sostenible. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las metrópolis del Bajío presentan una alta dependencia del automóvil particular, una baja cobertura y calidad del transporte público, una escasa infraestructura para modos no motorizados como la bicicleta o el peatón, y una falta de planificación e integración territorial. Estos factores generan problemas como la congestión vehicular, la contaminación atmosférica y acústica, el consumo excesivo de energía y recursos naturales, la inequidad social y la pérdida de competitividad.
Para enfrentar estos retos, las metrópolis del Bajío pueden inspirarse en los ejemplos exitosos de otras ciudades del mundo, con características parecidas y con el mismo número de habitantes, que han logrado implementar sistemas de transporte público eficientes y sostenibles. Uno de ellos es el caso de la capital del País Vasco, Bilbao. Esta metrópoli del Estado-nación español, que tiene una población de alrededor de un millón de habitantes, ha logrado transformar su modelo de movilidad urbana en las últimas décadas.
Bilbao es una ciudad industrial que sufrió una profunda crisis económica y social en los años 80 y 90 del siglo pasado. Para superarla, la ciudad apostó por un proceso de regeneración urbana basado en la innovación, la cultura y la sostenibilidad. Uno de los ejes de este proceso fue la mejora del transporte público y la movilidad urbana. Para ello, se implementaron varias medidas, entre las que se destacan:

Estas medidas han contribuido a reducir el uso del coche privado en Bilbao, que ha pasado del 40% a menos del 25% desde 2010. Asimismo, han mejorado la calidad del aire, el nivel de ruido, la seguridad vial y la salud de los ciudadanos. Además, han impulsado la actividad económica, el turismo y la cohesión social.
Las metrópolis del Bajío pueden aprender de la experiencia de Bilbao y adaptarla a sus propias realidades y necesidades. Para ello, es necesario contar con una visión estratégica, una planificación integral, una gestión participativa y una financiación adecuada. Así, podrán avanzar hacia un modelo de movilidad urbana sostenible que beneficie a sus habitantes y al medio ambiente.
Autor:
https://www.pasajero7.com/las-metropolis-medias-del-bajio-occidente-una-hoja-ruta-iii-helsinki/