PERIFERIAS URBANAS: UNA PROPUESTA DE CATEGORÍAS CONCEPTUALES

ESCRITO POR: Dra. Laura Karina Salas Salazar / Dr. Fernando Calonge Reillo

Integrantes del Colegio de Profesionistas de la Movilidad Urbana del Estado de Jalisco

@DraLauraSalas1

@comuj_org

Introducción

Las periferias nacen y se establecen como una situación típica de una ciudad contemporánea, cuando las metrópolis aceleran el crecimiento de la mancha urbana, el territorio de alrededor consolida a las ciudades, manteniendo una estrecha relación entre la periferia y el centro urbano. Y es que esta estrecha relación se debe a que en la periferia encontraremos la vivienda que puede ser accesible para muchos en cuanto al presupuesto económico y luego por que la industria también se ubica en esos espacios, y puede ser fuente de empleo para algunos. Pero no dejemos de lado que estos espacios territoriales, son medios urbanos incompletos en los que no existen suficientes servicios, equipamientos y actividades que satisfagan las necesidades de quienes lo habitan, lo que obliga a sus residentes a mantener el contacto con la ciudad central (Arteaga, 2005).

La peri-urbanización en México ha surgido en los últimos tiempos como parte de la política de vivienda, que no ha contemplado medios de transporte ni la infraestructura urbana para que quienes viven en espacios alejados, se ven restringidos en cuanto a los servicios de salud, de educación y de vivienda, los barrios con estas características en nuestro entorno generalmente se encuentran en exclusión social. Estos territorios, marcan el uso de medios de transporte privados, para buscar el acercamiento a las actividades prioritarias (Barraco Martín & González Pérez, 2016).

En América Latina, encontramos periferias urbanas con patrones de padecimientos a consecuencia del rezago social en el que se encuentran contextualizados, con frecuencia la morbilidad y mortalidad materno infantil, el dengue, intoxicaciones por sustancias químicas, desnutrición y obesidad son algunos de los problemas de salud pública que se presentan en estos territorios; no se pueden olvidar las nuevas epidemias confirmadas que se presentan en 46 estos espacios, donde las adicciones y enfermedades crónicas, son los ejemplos más representativos. (OPS, 2007).

Está nueva reconfiguración social del periurbano en la lejanía, da como resultado una estructura social que, si bien no es homogénea y que es fragmentada, representa un nuevo espacio con configuraciones físicas, morfológicas, económicas y ambientales, en los que interactúan conflictos y vínculos urbano-rurales.

ZONA
PERIFERIA URBANA RURAL

Actualmente, los espacios periurbanos, se constituyen como territorios estratégicos, que surgen como resultado de la expansión de la mancha urbana, que se convierten en competitivos tanto para las aglomeraciones urbanas como las rurales al tener funciones, actividades, recursos y espacios de recreación, que les da potencial, no solo de vivienda. Para establecer una concreta propuesta de clasificación de las periferias, se proponen las siguientes categorías conceptuales que profundizan en conceptos como beneficio social, infraestructura, equipamiento básico, servicio de transporte  público y sus costos, entre otros:

Categorías conceptuales

  • Periferia Urbana Rural característico del crecimiento demográfico y habitacional ubicado en espacios identificados por actividades agropecuarias y vivienda carente de infraestructura, transporte y servicios básicos.
  • Periferia Urbana Ejidal cercano a la ciudad, la existencia de este núcleo favorece a la llegada de servicios básicos.
  • Periferia Urbana Elite es un territorio que por sus paisajes, tranquilidad y distancia del urbano, se convierte en una opción rentable para quienes tienen poder adquisitivo de convertir en espacios habitables dichas zonas. Este ejercicio de urbanizar la frontera del sistema va encareciendo la zona circundante, al invertir en proximidad y servicios que posteriormente los miembros originarios no pueden costear.
  • Periferia Urbana Industrial, que está constituido por terrenos que pasan de la actividad agrícola a territorios considerados como polígonos de desarrollo, debido a la industria instalada generalmente a posteriori, capaz de transformar y modificar las condiciones de accesibilidad y servicios básicos en el periurbano; sin embargo, su irrupción altera muchas veces irreversiblemente las condiciones originarias.
  • Periferia Urbana de Recreación, el cual se convierte en una opción de provisión de servicios de esparcimiento, turismo, descanso, terapias alternativas de salud, donde frecuentemente las clases económicas medias y altas suelen acceder a este espacio como una medida para alejarse de la vida urbana.
  • Periferia Urbana Condominal Racionalista-Progresivo, donde el habitar se relaciona con el tipo de vivienda ubicada en la lejanía. Aquí, los servicios y el comercio se caracterizan por propiedades privadas con viviendas terminadas en fraccionamientos de bajo costo, que pueden ir adaptándose en función de sus necesidades, este puede tener dos variaciones.
  • Clase media: con la característica de habitar en vivienda formal fraccionadora y tener acceso a los medios de transporte tanto públicos como privados.
  • Clase baja: con la característica de habitar en vivienda de interés social y con acceso sobre todo a medios de transporte públicos.

Referencias

Arteaga, I. (19 de Septiembre de 2005). De periferias a Ciudades Consolidadas. Bitácora Urbano Territorial, 9(1), 98-111.

Barraco, C., & González, M. G. (2016). El transporte intracondominal en la movilidad cotidiana de la periurbanización: el enlace comunitario del Área Metropolitana de Guadalajara. Transporte y Territorio(14), 167-188.

OPS. (2007). Las políticas públicas y los sistemas y servicios de salud. En OPS, Panorama de la salud en la región. (Vol. 1, págs. 315-316). Washington, Estados Unidos: Salud de las Américas.

Autor:

https://www.pasajero7.com/cinco-claves-la-movilidad-en-bicicleta-en-la-ciudad-buenos-aires-argentina/



Categorías
Artículos

Deja una respuesta