UNA PROYECCIÓN URBANA GLOBAL SIN AUTOMÓVILES

alianza comuj

Mtro. Miguel Ángel Franco Vaca

Integrante del Colegio de Profesionistas de la Movilidad Urbana del Estado de Jalisco A.C. (COMUJ)

@comuj_org / @mifrancov

¿Qué tienen en común áreas urbanas como Copenhague, Oslo y Hamburgo? La respuesta apunta al impulso y ejecución de un imaginario urbano más humano y sustentable, sin perder de vista el impulso económico que estos proyectos traen consigo.

Para una comprensión del fenómeno cabe destacar que desde 2007 por primera vez en la historia de la humanidad, la mayoría de la población mundial vive en áreas urbanas de acuerdo al Fondo de Población de las Naciones Unidas. Las Áreas Metropolitanas son un resultado directo de las aglomeraciones urbanas.

Es claro que la cuestión urbana también está cambiando radicalmente en los países emergentes y sus conurbaciones, por esto, es pertinente encarar el hecho haciendo una comparativa de las estrategias globales en este rubro. Es fundamental retomar la historia natural de la urbanización de Lewis Mumford (1956) para comprender los fenómenos temporales y espaciales que han conducido a la humanidad al estado actual de urbanización global.

Es de vital importancia que se replantee la poca construcción de infraestructura para los usuarios no motorizados que existen en las áreas urbanas de nuestro país. Pese a que puedan existir normas aparentemente claras, pocas veces existe una autoridad metropolitana que las ejecute, implemente y sancione, de ser el caso. La administración basada exclusivamente en los modelos clásicos como es la división municipal en nuestro país no es adecuada cuando ya se tiene una Metrópoli; pues ya funcionan como entidades aisladas, sino que los municipios conforman un intrincado nodo social donde la movilidad tiene que ser abordada desde tal enfoque.

En las áreas metropolitanas del país el tema de la humanización del espacio urbano ha sido un tema poco tratado por parte de los servidores públicos, ya sea por ignorancia o por dolo, así como por la ambigüedad generada a falta de gobernanza colaborativa, cuando la metropolización o metapolización (Ascher, 2007) exige una organización completamente nueva y de cooperación mutua.

De igual forma, se debe buscar un enfoque multidisciplinar para diseñar el espacio público urbano y la infraestructura para la movilidad. Algunos autores plantean que es necesario considerar cada vez más otras disciplinas, no sólo el urbanismo y la arquitectura (Montezuma, 2009); sino también las Ciencias Sociales, ya que éstas tienen acceso a la parte crucial de la planeación, el tejido social.

El análisis urbano de la actualidad debe estar dispuesto a vincular factores que influyen en el desarrollo urbano local, y que en ocasiones suelen formar parte de procesos de mayor alcance. La estructura de cada barrio, tanto como sus pautas de crecimiento y decadencia, reflejan cambios culturales, económicos y sociales. Por eso es pertinente estudiar cómo es abordado en diferentes ciudades del mundo.

En Hamburgo, Alemania, se tiene planeado para 2035 convertir su metrópoli de 5 millones de habitantes, la población actual del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), en una Red Verde de espacios interconectados para con ello prohibir el uso del automóvil particular.

Oslo, en Noruega, planea prohibir permanentemente todos los coches en el centro de la ciudad. Esta capital nórdica, invertirá fuertemente en el transporte público y reemplazará cientos de avenidas previamente dominadas por automóviles, por vialidades para bici y uso peatonal.

El caso de Copenhague es paradigmático y merece especial atención, pues desde los años setenta esta ciudad escandinava viene trabajando para deshacerse del automóvil particular. Actualmente es la primera en el mundo en donde los viajes en bicicleta superan a los del automotor y tiene uno de los porcentajes más bajos de Europa en cuanto a la compra de automóviles se refiere. La capital de Dinamarca cuyos índices de prosperidad, felicidad y desarrollo humano son de los más altos del mundo, también se ha comprometido en convertirse para 2025 en la primera área urbana con nula huella de carbono.

Ante tal panorama, las ciudades antes mencionadas se están planeando y desarrollando, sobre todo pensando de forma diferente, el imaginario de la movilidad urbana sustentable se cristaliza con opciones multimodales, es decir, utilizando y combinando los diferentes medios de transporte público y transporte no motorizado, vías peatonales; buscando maneras de expandir zonas libres de automóviles.

Las zonas urbanas alrededor del globo, cada una a su manera, implementan estrategias de movilidad urbana sustentable, encaminadas a tener un impacto positivo en la economía y en el bienestar de sus habitantes.

Autor:

https://www.pasajero7.com/una-proyeccion-urbana-global-sin-automoviles/



Categorías
Artículos

Deja una respuesta