- 29 marzo, 2024
- Posted by: comunicaciones@redsimus.com
- Categoría: Artículos


Escrito por: MBA. Roberto Ulises Estrada Meza y Mariana Ayón Ruiz Velazco
Colegio de Profesionistas de la Movilidad Urbana del Estado de Jalisco A.C.
Twitter: @comuj_org
Con miras y presencia en el futuro, los proyectos de arquitectura, urbanización y construcción de las ciudades del siglo XXI requieren una visión más creativa para atajar las problemáticas de la movilidad urbana con proyectos de transporte público eficiente, accesible y asequible. La planeación del territorio debe partir de la necesidad por mejorar la calidad de vida de la ciudadanía poniendo énfasis en la movilidad urbana, pues es aquí donde se implica no sólo a los gobiernos y la ciudadanía, sino también a los profesionales de la materia. Por ello, el Colegio de Profesionistas de la Movilidad Urbana del Estado de Jalisco A.C. (COMUJ) se fundó el 20 de agosto de 2021 con una visión sustentable, integral y multidisciplinar.
Acorde con Benítez, Loreto, y González (2016), la transdisciplina es susceptible de aplicación a la investigación; pues tiende a lograr su fuente, el conocimiento, y desde ahí, alcanzar sus expresiones y producciones. Así entonces, la perspectiva transdisciplinar es capaz de replantear necesidades de movilidad urbana y vincularlas a aspectos demandados pero desatendidos sobre cuestiones apremiantes y retos que trascienden la noción de competencia.
Para la UNESCO (2021), la complejidad de los problemas que enfrentan las sociedades actuales requieren soluciones que atraviesen distintas perspectivas. Esta forma de entender las metrópolis parte de algunos imperativos esenciales alineados a la integración de los ODS del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2016.
El COMUJ, desde diferentes aristas, participa y contribuye con respuestas viables, confiables y con equidad ante la realidad; incidiendo en la movilidad urbana a través de diálogos y propuestas de análisis a problemas sociales vistos bajo un enfoque multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar; el COMUJ, conformado por un equipo de profesionales que abordan la movilidad urbana desde el urbanismo, la salud, la economía, lo psicológico-mental, las implicaciones ambientales, así como la cultura arquitectónica, propone el desarrollo de proyectos que den soluciones con base en el pensamiento crítico, científico y colaborativo para abordar los complejos desafíos del siglo XXI en la búsqueda de ciudades que cumplan con accesos tanto a la educación, la salud, las áreas verdes y el ocio, así como al ámbito económico, profesional, laboral e industrial.
Actualmente, con la proyección internacional de las iniciativas de otras metrópolis del mundo en busca de ciudades del futuro, han resuelto impulsar la infraestructura para el transporte público, la movilidad no motorizada y la bici pública, electrificación del transporte, líneas de Bus Rapid Transit (BRT), incremento de líneas de tren urbano, trenes bala de interconexión entre ciudades, entre otra medidas de inversión a largo plazo.
Sin embargo, no podemos negar en ocasiones el desencuentro de apreciaciones acerca de la ciudad, con la innovación y perspectiva de modelos económicos de desarrolladores y arquitectos en busca de proyectos trascendentales de macro formato como los que vemos en Dubai, Arabia Saudita (The Line), California, Madrid, Barcelona, Berlín, pudiendo integrar estos proyectos con una visión de ciudades incluyentes que parten de una eficiente movilidad urbana, gestión del territorio, sustentabilidad, tejido urbano y medio ambiente.
La planificación urbana tiende a apegarse a la visión Henry Fordista de un automóvil por familia, actualmente un automóvil por habitante. Pero esto no es todo, pues el automóvil es visto como una falsa solución a la indiscriminada construcción de viviendas suburbanas donde no llega el transporte público.
Ante ello, el COMUJ trabaja para incidir en las decisiones y apoyar a las autoridades locales y nacionales, así como al sector académico, empresas y Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) en el desarrollo de soluciones de movilidad urbana y transporte público que reduzcan de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), la contaminación ambiental, la pobreza, los excesivos tiempos de traslado, las lesiones graves y muertes por hechos de tránsito y, con ello, mejorar el desarrollo económico y la calidad de vida en el territorio de las ciudades.
Las ciudades del futuro deben focalizar el acceso de calidad al transporte eficiente, constante y conveniente, no sólo para el transporte de la ciudadanía, sino también para resolver traslados de mercancía y abastecimiento a las ciudades. Las soluciones deben plantearse con una proyección hacia una movilidad que incremente la capacidad de los habitantes para resolver su día a día sin necesidad de un vehículo motorizado o un automóvil.
Referencias bibliográficas
Salvador Benítez, J. Loreto y Sergio González López (2016) ¿Pueden la transdisciplina y complejidad ser un conocimiento mayor emergente? Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/356/35649692007/html/
Autor: https://www.pasajero7.com/colegio-multidisciplinario-las-ciudades/